Epidemia de ultraprocesados: ¿por qué engordan más que nos pensamos?

Vivimos rodeados de alimentos ultraprocesados que promueven el exceso de consumo. La industria alimentaria ha perfeccionado técnicas para estimular nuestro cerebro y engañar al sistema de saciedad, generando lo que llamamos “hambre emocional”. En este artículo exploramos cómo, desde la perspectiva de la medicina evolutiva, nuestro metabolismo diseñado para ahorrar energía se adapta mal a un entorno de abundancia, y por qué estos productos nos enferman.

La herencia evolutiva del “metabolismo ahorrador”

Durante millones de años nuestros antepasados vivieron en entornos marcados por la escasez y la competencia por recursos. Para sobrevivir, desarrollaron adaptaciones genéticas que fomentaban un metabolismo eficiente en el ahorro de energía, capaz de almacenar fácilmente las calorías cuando estaban disponibles. Hoy, ese mismo metabolismo está activo, a pesar de vivir en una sociedad donde la comida abunda, lo que explica el aumento de sobrepeso y michelines como una respuesta adaptativa que ahora se vuelve perjudicial.

Cómo los ultraprocesados confunden nuestras señales de saciedad

El mecanismo de recompensa alterado

Los alimentos ultraprocesados están diseñados para ser extremadamente atractivos: combinan grasas, sal, azúcares y texturas que disparan el sistema de recompensa cerebral, generando un deseo intenso de consumo, incluso en ausencia de hambre fisiológica.

Hambre emocional vs. hambre real

El resultado es la activación de un tipo de hambre emocional, que ignora las señales naturales de saciedad. A pesar de tener reservas suficientes, el cerebro no recibe la señal de “basta”, lo que perpetúa el consumo excesivo.

¿Por qué esto conlleva problemas de salud?

Los ultraprocesados no solo favorecen la obesidad, sino que además están vinculados a síntomas asociados como inflamación, resistencia a la insulina y enfermedades crónicas. A diferencia de alimentos completos, estos productos carecen de nutrientes esenciales y están formulados para prolongar el consumo, perjudicando nuestro bienestar físico y emocional.

Estrategias basadas en medicina evolutiva para recuperar el control

  1. Volver a saber qué es alimento real: priorizar alimentos completos frente a ultraprocesados.

  2. Habituar al cuerpo a señales de saciedad reales, aprendiendo a reconocer cuándo comer por hambre real y no emocional.

  3. Reequilibrar el sistema de recompensa cerebral, reduciendo los estímulos excesivos que alteran el apetito natural.

Próximo paso: Reto Keto con enfoque evolutivo

En el Reto Keto de mayo, que comienza el 20 de mayo, profundizaremos en cómo:

  • Reprogramar tu metabolismo hacia un estado saludable.

  • Liberarte de la adicción a los ultraprocesados.

  • Fortalecer hábitos de alimentación consciente.

Reserva tu plaza y transforma tu vida con nosotros

¿Te interesa aprender más sobre cómo combatir el efecto de los ultraprocesados y recuperar tu bienestar?
Contáctanos para una consulta personalizada.
Inscríbete en el próximo Reto Keto que comienza el 20 de mayo.

Además, síguenos en Instagram, Facebook y únete a nuestro canal en Telegram y WhatsApp para no perderte más actualizaciones y contenido exclusivo.

es_ESSpanish